Páginas

lunes, 28 de noviembre de 2011

REALIDAD AUMENTADA


Actualmente, cuando realizamos una visita a un museo, preparamos la salida, buscamos información, seleccionamos una serie de actividades, relacionamos todo con los contenidos, creamos una guía, etc. Posteriormente, en el museo, con la ayuda de un guía, una audio guía, el cuaderno de trabajo etc. recibimos información, realizamos actividades, etc.

La realidad aumentada nos va a permitir disponer de toda la información en un móvil con cámara, mostramos el cuadro, la escultura, el edificio, etc. y obtendremos información en pantalla o mediante audio en tiempo real, además, podremos descargar esa información en nuestro dispositivo para poderla utilizar o, si lo deseamos, ser capaces, nosotros mismos, de integrar todos los contenidos.

En este contexto es donde realmente podemos sacar más partido a este tipo de presentación de la información, integrándola con contextos reales. Paseamos, nos movemos y simplemente, presentamos la imagen al móvil y obtenemos la información.

Una de las aplicaciones más conocidas para dispositivos móviles es Layar. Este software nos permite agregar un gran número de capas de realidad aumentada a nuestro móvil, de manera que, en función de nuestras necesidades, podemos recibir un tipo de información u otra.

Tampoco debemos olvidar cómo la realidad aumentada nos puede permitir contextualizar un determinado contenido, de manera que si nos encontramos, por ejemplo, ante las ruinas del Teatro romano de Mérida, podríamos ver sobrepuesto cómo debería haber sido en todo su esplendor, o, si paseamos por un museo en el que estemos viendo una exposición sobre dinosaurios, éstos nos pueden ser presentados en su tamaño real, en un mismo punto, sin tenernos que desplazar por distintas salas.


FUENTE: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/922-realidad-aumentada



Por qué su trabajo se queda viejo

"Debemos hacernos a la idea de que tener un buen trabajo y mantenerlo durante mucho tiempo, disfrutando de una vida confortable, se acabó". Así de rotundo se muestra Kevin Hallock, profesor de economía del trabajo y director del Instituto de Estudios de la Compensación en la Universidad de Cornell. Junto con otros expertos, Hallock pronostica en la revista Forbes la desaparición de algunas profesiones.
Para Harry Holzer, economista de la Universidad de Georgetown, la clase de trabajos que tienden a desaparecer son aquellos en los que se paga realmente bien a trabajadores que no están demasiado cualificados.

Krista Walochik, presidenta de Norman Broadbent, cree que "o eres mano de obra barata o estás supercualificado, pero no puedes estar en el medio". Eva Levy, directora de ExcellentSearch, cree que la aparición o desparición de trabajos está ligada históricamente a los cambios tecnológicos. Quién no esté especializado y no haga un buen uso de las TIC no tiene cabida en el nuevo panorama laboral. Eva Levy sostiene que está naciendo una generación de empendedores capaces de entender la distancia corta, pero también la necesidad de prestar servicios a muchas personas o empresas de la Aldea Global. En ese nuevo entendimiento la clave está en crear equipos o sinergias que mezclen de manera adecuada a jóvenes con iniciativa, veteranos con experiencia y tecnólogos. Hace falta conocer idiomas, perspectiva internacional, educación interdisciplinar, valor para innovar y cambiar de rumbo.

José Manuel Casado, presidente de 2C, sostiene que el principal cambio será el del mundo laboral, con un modelo de trabajo muy distinto al que hemos conocido hasta ahora, y habla de Gigonomics para referirse a un cambio de la economía compuesto por freelance, proyectos Gig y trabajos a tiempo parcial. Se trata de una economía en la que casi nadie tendrá un trabajo real; en la que cada trabajador es un Gig, un profesional que colabora a corto plazo con empresas mediante contratos para hacer proyectos concretos. el trabajo es una mezcla de colaboraciones con distintas compañías.

"Uno de los requisitos más demandados en el nuevo escenario que está surgiendo es la capacidad de innovación de los candidatos. Se buscan profesionales que hayan demostrado creatividad en la manera de obtener sus resultados y que sean muy adaptables a las nuevas situaciones".

Fuente: Expansión&Empleo Diario El Mundo 17/07/2011



lunes, 14 de noviembre de 2011

El Teletrabajo se hace más eficiente

Un informe de la Revista Forbes pone la atención en algunos empleos a distancia muy bien pagados y con un prestigio creciente. Los transcriptores médicos-que pasan los informes de voz a texto- pueden ganar hasta 37.000 euros anuales; los programadores informáticos y administradores de sistemas, hasta 900 euros semanales; y los especialistas en relaciones públicas, más de 38.000 euros al año. Pero es que un médicoo un radiólogo con consulta propia en casa puede alcanzar la astronómica cifra de 140.000 euros anuales y los gestores financieros pueden ganar hasta 75.000 euros al año. Observando estar cifras, el argumento del escaso salario en el teletrabajo quedaría obsoleto.

En cuanto a productividad, la cosa también ha mejorado bastante. Microsoft es una de las empresas pioneras en el teletrabajo e impulsa inicialtivas como `El día de la oficina en casa`. Según María Garaña, presidente de la filial en España, "hemos comprobado que si el trabajador cuenta con flexibilidad laboral, no solo se responsabiliza en mayor medida de su cometido, sino que se genera un clima de confianza que repercute positivamente en su satisfacción. O sea, que un empleado contento riende más. Y lo que muchos anhelan es más tiempo para su vida privada.

Fuente: Dinero y Empleo - Diario SUR (06/11/2011)

Drivenosis usa el móvil para mejorar la conducción


Drivenosis Technologies ha inventado otra manera de utiilizar el teléfono móvil dentro del coche. Esta joven empresa ubicada en el Parque Tecnológico acaba de empezar a comercializar una original aplicación diseñada hace un par de años por sus creadores y que sirve para evaluar la conducción del vehículo y detectar fallos.

Gerardo Reveriego, socio del proyecto junto con Iván San José, destaca la originalidad y la funcionalidad de la aplicación, que vio la luz en 2009 a raíz de una investigación impulsada por él y otros compañeros del Departamento de Tecnología Electrónica, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. "Siempre me había interesado el tema de la conducción. Y nos dimos cuenta que los teléfonos móviles de última generación tenían sistema GPS y otros dispositivos y sensores que podían servir para registrar una serie de parámetros para medir el modo de conducir", explica Gerardo Reveriego.

Los responsables del proyecto citan la mejora de la conducción y la reducción de accidentes de tráfico como los dos principales objetivos de Drivenosis. Actualmente está en fase de pruebas en las autoescuelas, aunque a largo plazo cualquier conductor podrá descargarse la aplicación a su móvil y en base a los registros del móvil, podrá lograr una conducción lo más eficiente posible.

Fuente: Diario SUR (06/11/2011)

Tu Visa es tu teléfono


La revolución ya está en marcha: a primeros de año cualquier particular podrá recibir cobros en su Visa a través del teléfono. El pago a través de NFC-un sistema que permitirá tocar con el teléfono el terminal de tarjetas de crédito de una tienda y hacer un pago con sólo poner la contraseña. Hay otra aplicación aún más revolucionaria, se pretende facilitar el pago con Visa entre particulares. Permitirá, por ejemplo, prestar 50 euros a un amigo enviándoselos directamente al crédito de su Visa, o que nos devuelvan el coste de una cena vía la tarjeta de crédito.

¿Para cuándo?
A finales de este mes, Visa pondrá el servicio a disposición de los bancos y esperamos que a primeros de año las entidades empiecen a ofrecerlo a sus clientes
¿Para qué plataformas estará disponible la aplicación?
Empezamos por Android, porque había que empezar con una, pero naturalmente estará para todas las principales.
¿Comisiones?
Para el que recibe dinero, ninguna, y para el que envía, serán los bancos los que decidirán, como siempre ocurre.
¿Requisitos?
Para el que paga, es necesario que tenga la aplicación en el móvil; para el que cobra, con que sea titular de una Visa, sirve.

Extracto de la entrevista a Sandra Alzetta, responsable en Europa de estrategia para los productos Visa que tienen que ver con innovación.

Fuente: Revista Yo Dona (29/10/2011)

La industria de los videojuegos se hace mayor

Apenas han bastado cuatro décadas para configurar una de las industrias más potentes y prometedoras del momento. Lo que en 1970 arrancó con la pasión de un puñado de desarrolladores y con carácter casi amateur, se ha convertido en un sector, el de los videojuegos, que sólo el año pasado movió en todo el planeta cerca de 56.000 millones de euros. En nuestro país las cosas no han sido muy diferentes. España se sitúa entre los cuatro países europeos que más videojuegos consumen y, a nivel mundial, se encuentra en la sexta posición. No en vano, hace tiempo que el volumen de negocio de la industria supera ya al del cine y la música juntos. Sin ir más lejos, este negocio, que da trabajo a más de 1.500 profesionales, alcanzó en 2010 un valor de 1.245 millones de euros, de los que 631 millones correspondieron a la venta de videojuegos y otros 489 millones a la comercialización de consolas. Con todo, la cifra supone un ligero descenso del 5,2% respecto al ejercicio anterior, hecho que desde la principal patronal del sector, la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (aDeSe), achacan a la severa crisis económica.

Gracias a los 'smartphones' y las tiendas de aplicaciones está creciendo a pasos agigantados. En todo caso, que la industria sólo puede ir a más es algo que nadie pone en duda. «Según los datos que tenemos vamos a crecer un 7% cada año durante el próximo lustro», augura el presidente de aDeSe, Alberto González Lorca.

PREMIAR A LOS MEJORES

El Fun&Serious Game Festival reunirá entre los próximos 8 y 9 de Noviembre en Bilbao a los representantes más importantes del sector de los videojuegos. El motivo: premiar a los mejores del año en europa, desde productores a directores, artistas, desarrolladores...

El festival que se estrena este año pero aspira a ser fiel a su cita con el sector todos los otoños, está patrocinado por el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao. Asimismo cuenta con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia, Vadejuegos.com, Digipen Institute of Technology Europe-Bilbao, Virtualware, el Correo y APD.

Fuente: Dinero y Empleo. Diario SUR (23/10/2011)

viernes, 4 de noviembre de 2011

Twitter para principiantes



Se creó en 2006 y tiene 60 millones de usuarios en el mundo y 2,5 millones en España. ¿La clave? Una red social de mensajería instantánea, que permite enviar mensajes cortos (140 caracteres como máximo) entre abonados. Estos mensajes se llaman “tweets”, una palabra inglesa onomatopéyica que significa gorjeo. Su símbolo es un pájaro. El objetivo de los tres informáticos californianos que lo crearon era montar una comunidad en la que la gente pudiera contar su vida en tiempo real, de ahí su primer eslogan “¿Qué estás haciendo?”, que se convirtió en “¿Qué está pasando?”, poco después. Cada respuesta a esta pregunta que encabeza la página del usuario es un tweet, una actualización de lo que está ocurriendo. La divisa: corto, sencillo e impactante.

Te lo cuentan mientras pasa. Fue un twittero francés, militante del partido de Sarkozy, el primero en desvelar la detención del exdirector del FMI, Dominic Strauss-Khan. Y fue también en Twitter donde se pudo leer el primer comentario sobre la operación que acabó con la vida de Bin Laden: lo escribió un informático pakistaní que lo veía desde su ventana mientras sucedía. La clave está en contar, pero también en seguir lo que cuentan otros.

Libertad de expresión, pero también rumores. Twitter jugó un papel clave en la llamada “Primavera árabe”, en la revolución de Irán en 2009 o en las elecciones presidenciales que ganó Obama. Pero también es un instrumento para extender rumores de forma incontrolada.


Es muy eficaz para transmitir información, gracias al “retweet”, una función que permite duplicar un mensaje con un solo clic. Es rápido y de repercusión masiva: ideal para organizar manifestaciones o reuniones improvisadas. O para medir la influencia de una idea o un personaje.
¿Y a mí para qué me sirve? No eres periodista, no eres un disidente chino... ¿Entonces? Se trata de estar en el centro del debate, aquello de lo que todo el mundo habla. La diferencia con Facebook es que aquí no hay “amigos”, sino “seguidores” (“followers” en el idioma Twitter): puedes seguir o ser seguido. Serena Williams o Britney Spears twittean cosas como “¡Me encanta bailar!” o “Adoro las hambuguesas con queso”. Tú puedes contar lo que haces, lo que piensas, lo que te indigna... Y, sobre todo, disentir o estar de acuerdo, reenviando mensajes de otros o respondiéndolos. Para eso sirve Twitter: para crear opinión. Su verdadera utilidad está en observar y absorber la información que se mueve.

¿De qué puedo hablar? La clave en Twitter es reenviar información, pero también puedes darla tú. ¿Sobre qué? Pues, menos del tiempo, de todo lo que se te ocurra. Escoge polémicas de última hora. Y recuerda: ¡sé contundente, pero breve!

¿Cómo me apunto? Entra en twitter.com y regístrate: das un nombre, una cuenta de correo, como sucede en cualquier red social, y una contraseña. Recibirás un e-mail de confirmación. El segundo paso: crear tu perfi l y escoger una imagen para ilustrarlo. Por defecto, te pondrán la imagen de una cabeza de huevo, pero puedes cambiarla por la que más te guste o por tu propia foto si usas tu nombre. Adjunta los enlaces de tu blog, tu perfi l en Facebook o tu web, si los tienes.

¿Y ahora qué? Para que tu cuenta se anime, tienes que tejer una red. Entra en los perfiles más visitados, deja tu opinión o reenvía los mensajes. Twitter empezará a hacerte recomendaciones de otros que siguen lo mismo que tú o comparten lo que te interesa. Busca las marcas que te gustan, gente que conoces, celebridades. Si eres nuevo, otros pueden encontarte con más facilidad si tus mensajes son rettweets y respuestas a otros tweets. Menciona a otros usuarios utilizando su nombre en twitter precedido de @. De esta forma se convierte en un enlace a su perfil.

Dos maneras de entrar. Teclea el signo # (denominado “hashtag”), seguido del nombre de la cuenta a la que quieras acceder. Aparecerán los últimos temas, los más comentados, los más seguidos. Por ejemplo: #lasfansdejustinbieberaburren o #jugadoresodiosos. Si prefieres puedes entrar directamente en la cuenta que te interesa tecleando @ seguido del nombre.

¿Uso mi nombre real o un seudónimo? Depende de lo expuesta que quieras estar, de las cosas que quieras contar y de los perjuicios que pueda causarte en tu entorno laboral o social. Pero recuerda que el anonimato no permite cualquier cosa: podrían echarte si no cumples las reglas. Con o sin falsa identidad, las difamaciones pueden salir caras.


Llega el empleado 3.0 ¿Estamos preparados?



Sólo aquellas empresas que valoren los resultados por encima del presentismo lograrán adaptarse a este nuevo profesional.



Las conversaciones mueven el mundo. ¿Puede imaginar un negocio rentable sin el intercambio de ideas? La tecnología es ya el canal por excelencia del talento, el ecosistema en el que habita el empleado 3.0, una nueva especie capaz de sacar partido a las nuevas tecnologías para el que no valen horarios. La libertad que reclama avala su productividad. Lejos de amenazar el futuro de las organizaciones, este profesional bien gestionado es una herramienta muy poderosa.

Javier Cantera, presidente del Grupo BLC, cree que gestionar este flujo de información es obligatorio para la rentabilidad de una empresa y el empleado 3.0 es el que mejor la puede manejar. Estas son algunas de las pautas que marcaron su ponencia, Empleado 3.0, talento y tecnología, organizada por la Escuela de Organización Industrial en Open Green, su espacio en la última edición de la feria Simo Network celebrada en Madrid.

Todos en línea

Si no puede existir talento sin tecnología y no hay tecnología sin talento, este pequeño trabalenguas se traduce en una no menos compleja evidencia: “El talento potencia la tecnología y la tecnología añade talento”. Por esta razón, Cantera apuesta por multiplicar conceptos, no dividir tareas. Una actividad en la que conviven tres tipos de profesionales: los pioneros, los emigrantes y los colonos. Cada uno de ellos representa, respectivamente, el arrojo, el desarrollo y la paciencia que suponen el uso de la tecnología. ¿Con cuál de ellos se identifica? En la empresa, además de los denominados ‘nativos digitales’ conviven emigrantes que son capaces de aprovechar las sinergias de los métodos tradicionales de trabajo con los nuevos, y los colonos que de manera definitiva se han instalado en el escenario que les ha tocado vivir “imitan el valor”, explica Cantera.

Para aprovechar el potencial de estos empleados 3.0 que miran dentro y fuera de la organización para sacar partido de todo el potencial que les ofrece la tecnología, se requiere cierta reorganización: pasar de la jerarquía a la redarquía, es decir, de la relación por poder a la relación por participación. “Los profesionales han dejado de ser un recurso. Ahora son prosumidores: productores y consumidores de información. El poder pasa a las personas y las relaciones son multidireccionales”, asegura Cantera, quien propone a las empresas un cambio de modelo organizativo basado en la confianza. En su opinión, “es necesario variar el concepto de productividad, orientarlo a resultados. Para ello hay que cambiar el método de trabajo de forma que los profesionales se comprometan con la idea y el proyecto. La manera de conseguirlo es confiando en el empleado y ser flexibles. No hace falta que el profesional esté presente porque la conexión es posible a través de otros medios, porque la tecnología hace posible un trabajo diacrónico, no sincrónico”.

Fuente: Expansión & Empleo Diario El _Mundo (16/10/2011)

Twitteando en busca de un empleo



Todos los que estén a la caza de un empleo ya tienen disponible una herramienta que les permitirá una búsqueda más eficaz. Se trata de la página web http://www.tuiempleo.com/, un servicio de Infoempleo. com y Twitter que permitirá a los usuarios recibir en tiempo real todas las ofertas de empleo que se ajusten a su perfil. Para utilizar Tuiempleo solo se necesita contar con una cuenta en Twitter.

El uso del servicio es totalmente personalizable; el candidato solo recibirá en su ‘timeline’ de Twitter aquellas ofertas que encajen con sus intereses y podrá seleccionar la provincia donde quiere encontrar empleo, sus áreas y subáreas.

Fuente: El comercio Digital (2/10/2011)

No hablarás mal de tu trabajo en la red

Twitter cuenta con más de 300 millones de usuarios, casi la población de Estados Unidos. Y Facebook, la red social por excelencia, con más de 700 millones de perfiles. Sólo dos redes sociales aglutinan mil millones de personas. ¿Imagina la repercusión de un mensaje inadecuado lanzado al espacio virtual? Se estima que los usuarios de Twitter escriben cerca de cincuenta millones de tuits al día.
Los expertos en recursos humanos aseguran que un empleado que saca los trapos sucios del trabajo en Internet puede afectar negativamente a las relaciones laborales. Brian Uzzi, profesor de Liderazgo de la Kellogg School of Management, insiste en que la dirección tiene el deber de asegurar que los comentarios que los empleados publican en los medios sociales no ofendan a otros compañeros.

Entrevistas por Skype: nuevas reglas de juego


Las nuevas posibilidades que ofrece el reclutamiento 2.0 cambian el escenario, los modelos y usos de la selección. El video en tiempo real que establece una relación bidireccional entre el candidato y el empleador implica nuevas reglas de juego en la entrevista de trabajo. Algunas herramientas como Skype cambian radicalmente el momento crucial de ponerse frente al entrevistador. Sepa lo que hay que hacer.

Recientemente Expansion & Empleo reflejaba el hecho de que un gran porcentaje de las ofertas no se publican o ya están asignadas antes de que comience el proceso de selección. Se habla de un mercado de trabajo oculto, y el networking tiende a convertirse en una manera cada vez más efectiva de encontrar esos trabajos que no están publicitados.

Surgen nuevas oportunidades que tienen que ver con la democratización tecnológica y que han revolucionado también el negocio del reclutamiento. Se consolidan redes sociales y profesionales, portales de empleo de tercera generación. Además, entre esas nuevas fórmulas, el video online cambia algunas reglas del juego en lo que se refiere a las entrevistas de trabajo.

The Wall Street Journal se hacía eco la semana pasada de la importancia que adquieren las entrevistas de trabajo online en tiempo real. Utilizan formatos de entrevista laboral en video, tanto para candidatos en busca de su primer empleo como para posiciones de alta dirección. Estas "entrevistas bidireccionales en tiempo real" suponen un evidente ahorro de costes y de tiempo para los entrevistadores y las compañías

Según The Chronicle of Higher Education, cada vez más entrevistas de trabajo se realizan a través de Skype. Esta práctica de selección basada en la web puede llegar a ahorrar a los departamentos encargados de esta tarea entre 5.000 y 10.000 dólares por búsqueda, según asegura The Chronicle

Aunque la inmediatez del directo y el dominio (o no) de la herramienta puede causar alunos problemas. Esté preparado para el hecho de que se trata de una entrevista de trabajo real. No es un videojuego, ni un chat con amigos. Es algo serio de lo que puede depender su futuro.

Conviene tener una gran familiaridad con la tecnología en cuestión. Resulta critico que el candidato potencial muestre un gran nivel de confort con la herramienta. Puede ser útil que los candidatos preparen previamente la entrevista, y se graben antes de la cita real. No está de más pasar algún tiempo en Skype antes de las entrevistas. Practique y aprenda cómo funciona.

Vístase de forma apropiada. Es una entrevista de trabajo en la que también cuenta la imagen que está dando. Debe vigilar ciertos detalles, como la iluminación, o cualquier otro factor que influya en la imagen que proyecta al entrevistador .

Fuente: Expansión & Empleo Diario El Mundo (25/09/2011)

El Profesional Orquesta marca el ritmo




Cada vez son más las empresas que buscan perfiles polivalentes, aquellos capaces de solventar problemas, flexibles, con cualificación, idiomas y conocimientos del entorno digital, entre otros.

Contar con una carrera ya no es suficiente. Desde hace varios años, las empresas buscan profesionales con valor añadido, aquellos que, como señala Sergio Hinchado, manager de Hays, “cuenten con la capacidad y los conocimientos para poder afrontar los problemas que les surjan aunque no tenga relación directa con su trabajo”.
Estamos ante un mercado laboral dinámico, competitivo y global en el que las empresas se ven obligadas a adaptarse a él. Está claro que cualquier profesional que quiera tener éxito en su carrera no puede quedarse parado. Su formación debe ser constante y diversa.

Un perfil polivalente se diferencia de otro monotarea no sólo en el grado formativo, también en la propia experiencia y trayectoria profesional. La tendencia en el mercado es la de incorporar profesionales polivalentes en las filas de las empresas. Es decir, perfiles con conocimientos específicos pero, al mismo tiempo, capaces de entender y gestionar procesos en su globalidad. Por ejemplo, las compañías de moda ya no sólo buscan compradores capaces de negociar buenos precios y calidad óptima, sino también personas con gusto y conocimientos de las nuevas tendencias. Ser polivalente beneficia al profesional en su carrera y a las empresas porque cuentan con personas preparadas para cubrir las necesidades que vayan surgiendo.

Conocer otros productos y sectores, dominar más idiomas o tener una experiencia internacional suele desnivelar la balanza a la hora de elegir a un candidato.

Fuente: Expansión&Empleo Diario El Mundo (25/09/2011)

Aproveche las buenas ideas de sus empleados




  • Utilice la motivación adecuada.

El dinero, por lo general, no es lo mejor. El orgullo de pertenencia a la empresa, la satisfacción por los logros personales, o la capacidad para contribuir de manera significativa a los objetivos de la empresa son aspectos de motivación mucho más poderosos y duraderos.



  • Recoja una buena cosecha de ideas

Para ello es necesario que los empleados entiendan y puedan defender la estrategia de la empresa.



  • Demuestre que las buenas ideas llegan de cualquier parte

No permita que sus trabajadores piensen que las ideas innovadoras son propias de los laboratorios de investigación, es labor de todos los empleados.



  • Recuerde que los empleados son también clientes

Julie Fleischer, directora de relaciones con los clientes de Kraft Food, explicaba recientemente en Inc.com que su compañía utilizó a sus profesionales para reunir información sobre las nuevas ideas y crear una comunidad de empleados online que sirvió para generar buenas ideas y proyectos, se crearon nuevos sabores y se analizaron hábitos de consumo de los clientes.



  • Las ideas surgen del libre intercambio

Cree oportunidades para que sus profesionales puedan pensar y reunirse



  • Tenga en cuenta la felicidad en el trabajo

Las nuevas ideas vienen del humor y de un ambiente feliz. Si la diversión no supone un concepto peyorativo o asociado a la pérdida de tiempo en su negocio, podrá escuchar nuevas ideas cada día, procedentes de su equipo



  • Las grandes ideas no se atienen a un horario laboral

Como líder, asegúrese de que su puerta - su oficina física o su cuenta de correo electrónico - está siempre abierta a sus empleados. Demuestre que tiene tiempo para escucharles. Genere confianza y demuestre un interés activo en lo que su equipo tiene que decir.

Cuánto vale su creatividad


¿Es rentable ser un empleado creativo?¿Valora su empresa la innovación?


Jesús Vega, escritor y conferenciante, asegura que la creatividad es hija de la libertad y del compromiso. Se da en empresas poco autoritarias. Además, la gente es particularmente propensa a innovar cuando se siente parte de una idea y de un proyecto. Hace propuestas para que valga más aquello que está haciendo.

Krista Walochik, presidenta consejera delegada de Norman Broadbent, cree que se trata de un entorno en el que se acepta el pensamiento diferente, en el que no hay una única respuesta correcta. Lo primero es favorecer el entorno que celebre los éxitos pero que no penalice el fracaso, porque este es una oportunidad de aprendizaje. No debería pasar nada por asumir riesgos y fracasar en algún momento.



Pilar Jericó, socia directora de Be Up, afirma que "lo más importante para que se dé la creatividad es un entorno adecuado. Para ello debe haber un jefe que permita opiniones divergentes (algo que no siempre ocurre, porque nos molesta que nos lleven la contraria o porque resulta incómodo); un clima laboral en el que los compañeros no penalicen ideas distintas; tiempo para ello (Google concede un 10% del tiempo de sus trabajadores para que éstos lo dediquen a innovar); el reconocimiento a esa creatividad ; y una cultura que se cuestione a sí misma y fomente la exigencia de ideas nuevas".




Krista Walochik añade que, desde el punto de vista del directivo, la llegada o captación de empleados rupturistas es un reto para la capacidad de gestionar el cambio: "Cuando se busca y se encuentra a profesionales que pueden generar alternativas, eso resulta incómodo para algunos gestores, ya que inevitablemente se trata de integrar a personas que les van a retar".

Recompensas

Las recompensas deben ser significativas y motivantes, pero es necesario ofrecer alternativas a los profesionales para lograr su compromiso. Hay quien prefiere tiempo libre en vez de dinero...En opinión de Jesús Vega, "la creatividad ha de ser un patrón cultural de las empresas. Si sólo se recompensa en un determinado momento la gente se preocupa de la creatividad sólo en momentos determinados. Es necesario incorporar este espíritu creativo en el cromosoma cultural de la firma".

Contratar adecuadamente a un profesional creativo supone captar a un empleado flexible, que esté listo para adaptarse y analizar los retos desde diferentes puntos de vista; curioso, siempre en busca de buenas ideas para explorar y recombinarse; humilde, capaz de entender que una buena idea puede desencadenar una mejor idea de otra persona; que no vaya sólo a por lo que se espera, sino que mire más allá; estratégico, que entienda el impacto que cada decisión tiene en el proyecto global, en el equipo o en la ejecución final de la idea.

Jesús Vega asegura que al plantearse cómo contratar a este tipo de profesionales hay que decir que "sólo existe una forma de predecir el futuro de un empleado: basarse en el pasado, en qué experiencias creativas ha tenido, y no sólo en entornos profesionales. Importa también su vida personal".

Krista Walochik considera que "el gran paso es buscar gente que piensa de forma distinta a nosotros; alguien que revoluciona la organización. Buscamos originalidad –personas con respuestas diferentes–, pero también con capacidad para que esas ideas se puedan 'aterrizar'".

Fuente: Diario El Mundo (25/09/2011)

jueves, 3 de noviembre de 2011

SIMO 2011

Fue en 1961 cuando SIMO celebró su primera edición y sólo ha faltado a su cita en 2008, cuando en el primer invierno de la crisis sus organizadores fueron previsores y prefirieron suspenderla por falta de atractivo profesional.
Durante los pasados días 4 a 6 de Octubre se celebró en la Feria de Madrid IFEMA, su edición número 50.
Mostramos las presentaciones más destacadas de este acto.

SHOTOOLS


SOCIALBRO



TWERI

Toda la Cultura andaluza en un Clic



La Junta de Andalucía pone en marcha Agenda Tu Cultura, una nueva herramienta digital que permite conocer todos los eventos culturales de la comunidad. Es una nueva página web en la que cualquier ciudadano puede estar al día de los diferentes eventos que se desarrollan en toda Andalucía.




La Agenda Tu Cultura se pone en marcha con el objetivo de resaltar a los ciudadanos la idea de que la cultura es para todos y de todos. Por ello, busca la colaboración de toda la ciudadanía, desde particulares, empresas, instituciones, asociaciones o cualquier persona que quiera anunciar un evento que se desarrolle en cualquier punto de la región.


Dentro de los apartados de esta agenda, estarán geolocalizados todos los conjuntos monumentales de Andalucía y también estará presenta le realidad aumentada, para ver cualquier monumento en detalle y animar a la visita de los mismos.


En esta agenda podemos consultar música, literatura, videocreación o fotografía de diferentes talentos artísticos


Fuente: Diario La Opinión (24/09/2011)

La formación, el mejor aliado para afrontar el porvenir laboral






Parece que una gran parte de la población activa ya lo tiene claro, pues a pesar de la coyuntura económica que estamos pasando, la formación en postgrado no sólo no se está viendo afectada sino que está aumentando en relación a otros años. "Las escuelas de negocio hemos repuntado porque el profesional que hasta no hace mucho vivía en situación de pleno confort, y pensaba que no tenía que formarse porque su puesto estaba asegurado, se ha dado cuenta de que la formación constituye un gran valor diferencial a la hora de encontrar un nuevo empleo o mantener el que se tiene", explica María Antonia Rivilla, directora de Planificación y Desarrollo de Negocio de la escuela Cesma

Las empresas cada vez piden más formación en postgrado. Las áreas que mejor puntúan la formación de postgrado son el área jurídica, recursos humanos y márketing.

Fuente Diario Sur (18/09/2011)