viernes, 24 de agosto de 2012

MUVE


Dentro del curso SLoodle MOOC y considerando mi papel de héroe emprendedor voy a realizar el reto Consultoría estratégica. En concreto desarrollaré la misión crear un informe acerca de los aspectos a considerar por un cliente que quiere adoptar un muve en su proceso formativo.
Los puntos a considerar por la empresa que va a llevar a cabo el proceso formativo serían los siguientes:

  • Apoyos de la directiva de la empresa a este proyecto.
  • Experiencias formativas de referencia en ese entorno. Potencialidad.
  • Existencia de contenidos audiovisuales formativos que puedan importarse al entorno (propios y externos)

Requerimientos técnicos:

  • Tecnología de código abierto o propietario
  • Uso de servidor: propio o de pago
  • Estudio del ancho de banda óptimo para el número de usuarios pretendido
  • Requerimientos hardware de los ordenadores de los alumnos (procesador y tarjetas gráficas)
  • Configuración de cortafuegos para evitar problemas.
  • Apoyo técnico para este proyecto:
  • Formación de los trabajadores según el grado de profundidad del entorno a crear: XML, MySQL, VRML, lenguajes script.
  • Experiencia de nuestros formadores en entornos MUVE.
  • Implicación del departamento de innovación para crear una estrategia pedagógica consistente.

Otros:

  • Integración con plataformas LMS
  • Interactividad con redes sociales
  • Herramientas de construcción
  • Convergencia de la plataforma con entornos móviles
  • Número de visores que soportan este entorno
  • Número de posibles islas a utilizar
  • Atractivo Visual
  • Disponibilidad de personal para afrontar el proyecto: aumento del número de horas de trabajo y/o personal.


Fuente:

  • Revista de Comunicación Vivat Academia

ISSN: 1575-2844
Febrero 2012 nºespecial pp 368.386
Metaversos formativos. Tecnologías y Estudios de Caso.

  • Learning Review Latinoamericana

Informe entornos 3D elearning

  • Página web www.ecured.cu


martes, 21 de agosto de 2012

Matriz DAFO de una acción formativa a través de MOOC
 
Fortalezas
Debilidades
Análisis
Interno
  • Es un curso masivo, abierto a todo el que quiera participar por lo que la acción formativa puede tener muchos participantes, muchos más que un curso presencial o a distancia
  • El contenido no está centralizado sino distribuido por múltiples sitios de la red lo cual puede beneficiar al alumnado pues tiene múltiples recursos donde acudir, aunque algunos dejen de existir.
  • Se usa tecnología libre con contenidos abiertos para poder usarlos en múltiples formatos (ordenador, móvil, tableta,...)
         
         
    • Es un curso abierto, normalmente sin coste para el alumno salvo que quiera una titulación oficial, con lo cual la empresa que emprenda este tipo de acción tendrá dificultades iniciales para conocer la posible repercusión económica.
    • El aprendizaje será el resultado de las actividades que el alumno decida realizar, por eso será diferente en cada persona y las motivaciones personales pueden ocasionar dificultades considerables para conseguir un buen nivel de profundidad de conocimientos.
    • Se trata de leer, comprender y trabajar con el contenido que otras personas han creado y así poder construir su propio conocimiento a partir de ello. Esta forma de trabajar no es la habitual para el alumnado y pueden mostrarse reacios a aceptar estos cambios.
           
          Oportunidades
          Amenazas
          Análisis
          Externos
          • Es una nueva forma de aprender a lo largo de toda la vida en un mundo interconectado, con lo que las instituciones interesadas en este tipo de acciones tienen un gran campo de acción.
          • Se hacen muchas conexiones entre ideas y personas, uno de los beneficios que las personas consiguen en estos cursos son las redes personales que se van formando. De este modo si hacemos una acción formativa de este tipo tenemos oportunidades para establecer nexos con los alumnos y que nos consideren un pilar básico de contenidos con calidad.
           
          • Hay muchos cursos con un gran nivel que sólo llegan a unos escasos alumnos y con este tipo de acción podemos lograr alumnado de forma masiva. Habrá que detectar esas personas que hacen que esos curso tengan un "input" especial para los alumnos.
          • Es compleja la gestión de los contenidos creados por los participantes.
          • Cuanto más autónomo, diverso, abierto y conectado es el curso para los estudiantes, existe mayor posibilidad de un aprendizaje limitado.
          • Los facilitadores pueden atender desde varios a miles de participantes, con lo que la calidad de la atención personalizada se verá muy mermada.
          • Pueden plantearse dificultades en la evaluación por la gran variedad de contenidos y/o por la gran cantidad de participantes
              • .